Ir al contenido principal

ANDRÉS SILVERA: UN MOJIGATO QUE AHORA ES DIABLO

"Carnavales eran aquellos y son estos. Serían más lindos si se entendiese que carnaval es muchísimo más que un concurso". 
Andrés Silvera, un Mojigato que ya hace dos años que es un Diablo.

Frecuentador del viejo tablado del Sisley, Andrés fue criado entre personas apasionadas por la murga que poco a poco fueron dejándole esa pasión que hoy lleva a cabo -"Desde chico me llevaban al tablado del Sisley (hoy sede de SUTEL), y a los primeros actos de Comités de Base que se hacían por 1985 por la salida de la Dictadura. Además una barra de amigos de mis viejos insistió durante un tiempo, sin éxito, cantar en murga, por suerte desitieron"-.

Cuando le consultamos sobre su profesión actual el se define como un S/P y nos comenta por qué -"S/P podría ser sin palabras pero en realidad es sin profesión"- Luego de eso nos comenta que se desempeña como -"Soy encargado de ventas, locutor, escritor, murguista, fotógrafo, padre joya pero nunca taxi...boy"-.

Si hablamos de su trayectoria, la mayoría de sus años estuvo compartiendo escenario con amigos en La Mojigata pero a su vez tiene otros emprendimientos que se relacionan con gente del carnaval, más precisamente de la murga pero que no tenían mucho que ver con murga o carnaval -"Estuve en Murga Cooperativa La Mojigata dede el año 2000 hasta el año 2009, luego integrñe la Compañía Musical - Teatral Antimurga BCG en el año 2010. Ese año fue muy particular ya que en invierno no pudimos hacer una murga por falta de integrantes ni un duo de cantores por otras faltas entonces nos dedicamos junto a Christian Font a hacer una dupla con la cual nos presentamos haciendo monólogos de humor improvisado. Ese show fue bautizado como "Vestite y Andate". Por más que eramos dos personas que haciamos carnaval esa dupla no tenía nada que ver con murga o carnaval"-.

Siguiendo el tema de la murga, algunas personas definen al murguista como profesión mientras que otros consideran que ser murguista es una diversión que se toma una persona una vez al año para pasar con amigos. En este caso al consultarle a Andrés, fue muy claro y nos respondió -"Murguista es pasión, compromiso, entrega, todo con diversión y mucho respeto por el laburo que uno hace. Carnavales eran aquellos y los de ahora. Serían más lindos si se entiendese que carnaval es muchísimo más que un concurso"- comentario que nos realizó en referencia a los cambios que ha tenido el carnaval.

Al tratar su llegada a la Diablos, él respondió apelando al humor como siempre se lo puede notar en cada ensayo y tablado -"A la murga llegué en un Ford Escort del 92. Fui convocado por Rafa González a sugerencia de Christian Font. Eh si, él es el culpable"-. Andrés tuvo su primer año con la Consecuente el año pasado. Fue uno de los "Cantores del Aire" y aquella Azafata que les daba ánimo al resto cuando el avión venía en caída libre.

A días nomás de cumplir su segundo año pisando el Teatro de Verano con los Diablos Verdes, Andrés se refiere a la Teja como una barriada inexplicable -"Lo que produce la barriada es algo inexplicable que a uno lo emociona mucho, hace comprometerse más y disfrutar cada saludo, cada abrazo. No creo que quede una murga que siga saliendo desde su barrio originario, ni una barriada tan enamorada de su murga como La Teja"-.


MUCHAS GRACIAS ANDRÉS!

Comentarios

  1. ¿Así que me echás la culpa, bo? Vos siempre fuiste consecuente pero no te habías enterado! Enorme el Negro Andrés!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

RICARDO VILLALBA: MÁS DE 100 AÑOS DE MURGA EN UNA SOLA VOZ

"Yo vine a Montevideo con Saltimbanquis, porque con el correr de los años se creó un vinculo muy grande y un cariño hacia la murga, pero siempre hubo un pedazo de mi corazón guardado para los Diablos"-  Ricardo Villaba, uno de los mejores solistas de nuestro Carnaval, si no es la mejor, que podemos disfrutar en la Consecuente. Era uno de los últimos días de tablados, más precisamente el viernes anterior a  los fallos. Los murguistas llegaron al Sindicato del Vidrio para prepararse para la recorrida de la noche que indicaba que serían 6 tablados. A lo lejos se lo ve a Ricardo Villalba, comprando en la cantina algo para comer y un vaso de refresco. Ese era el momento, no había mejor oportunidad que esa como para hacerle una entrevista al Canario, como muchos lo llaman. Nos fuimos para el fondo para que la charla fuera sin muchos ruidos y nos sentamos en uno de los bancos que estaban allí. - "Bueno, nací hace muchos años en 1963, tengo 50. Nací en Mercedes y tengo lo...

QUE EL LETRISTA NO SE OLVIDE DE LOS VERSOS DE GAMERO

Obsequio de la murga de 1959   "Escribía por vocación, si no salía dentro de los primeros premios no tenía remuneración, pero la vocación era la prioridad"- así nos hablaba la familia de Eduardo "Tornillo" Gamero recordando que significaba para él escribir en la mayor fiesta de nuestro país. Cuando nos juntamos en un bar, un domingo en un asado familiar, en el trabajo en la hora libre o en cualquier lugar a hablar de carnaval, lo primero que hacemos es recordar viejos murguistas, los espectaculos y muchos se acuerdan de tantos cupleteros, aquel solista que vaya a uno saber donde anda, la despedida que nos hizo erizar, aquella presentación con una clarinada y un coro mortal, y así podemos seguir mencionando aspectos referidos al pasado. Hablamos, opinamos y también recordamos. Pero nos olvidamos de aquellas personas fundamentales en cada actuación de cada conjunto y en este caso, de cada murga: los letristas. Es que son ellos quienes se inspiran y arman ese ...

EL PUEBLO VICTORIA QUE SE CONVIRTIÓ EN LA TEJA

Samuel Lafone Un barrio con mas de 150 años de historia, donde sus principales centros de atención aún siguen vigentes. Toda una vida relacionado con las mayores fiestas de nuestro país como el fútbol y el carnaval.  Samuel Fisher Lafone descendiente de franceses hugonotes emigrados a las Islas Británicas en tiempos de persecución fue el pilar para la fundación de este querido barrio. Había nacido en Liverpool en 1805 y fue quien tuvo la iniciativa de fundación en 1842 del pueblo de LA TEJA, oficialmente llamado PUEBLO VICTORIA, pero popularmente conocido por el material con que estaban construidos los techos a dos aguas de sus casas al estilo británico. En 1877 se abre la primera escuela. En 1900 las calles del pueblo eran todavía todas de tierra –salvo la principal, la actual Carlos María Ramírez, por donde transitaba el tranvía de caballos– siendo apenas un conjunto modesto de casas. La plaza Lafone se inauguró en el año 1919 La Teja propiamente dicha se des...