Ir al contenido principal

CHRISTIAN FONT: UN VIDA DE CINE, MÚSICA, TELEVISIÓN Y CARNAVAL

"Salir en Diablos Verdes es una experiencia típica carnavalera intensa. La murga tiene un compromiso muy grande, es por esto y su entorno, la gente, que hoy siento que este es mi lugar en carnaval"- Christian Font, una de las figuras que tiene el Carnaval hoy en día, principalmente la categoría murgas,que ya hace 4 años podemos disfrutar en la Consecuente.

Christin nació un 2 de octubre de 1978 en el barrio Buceo. Hijo de padres jóvenes vinculados con la música. Su padre Héctor apasionado del Rock and Roll y su madre Rosita más para el lado del Folclore. Sus recuerdos de esos primeros años en el barrio Buceo no son muy claros, pero los mantiene vigentes mediante los albúm de fotos que tiene.

-"En casa siempre estuvo presente la música. Cuando yo tenía dos años, un poco porque mis viejos no podían sobrellevar gastos de alquiler nos vinimos a La Teja, más precisamente a Acasubí y Emilio Romero junto a mis abuelos maternos. De esos años es que recuerdo los festivales de canto popular, las murgas de las Coopartivas cercanas, era una época previa a la apertura democrática"- Años luego, Christian y su familia se instalarían en el barrio Malvín, donde junto a su hermano más chico Xavier comenzaron a palpitar lo que era la murga. De todas formas para él, La Teja tiene un rincón muy especial de sus recuerdos -"En aquel primer ensayo con los Diablos para el carnaval del 2011, haber vuelto al La Teja me hizo acordar de golpe de cosas que testaban guardadas en algún lugar"-.

Esos primeros años en los que vivió en Malvín fueron los que lo acercaron al Carnaval pero no tenía un gran gusto por las murgas sino que lo que buscaba era la diversión y la cercanía al juego -"Iba a los tablados de Unión Atlética, cuadro del cual soy hincha, y al de Malvín. En aquel entonces yo tenía 7 u 8 años por lo que yo no decodificaba lo que las murgas decían, por lo que mi atracción eran aquellas que me divertían y me acercaban más al juego. Una de esas fue la Antimurga BCG. Yo la siento como clave en mi formación artística y mi forma de ver carnaval. ¿Viste cuando decís que es la camiseta con la cual gritas los goles y llevas abajo? Bueno yo llevo la de la BCG"-. Nos comentó que escuchaba carnaval en radio, ya que como sus padres trabajaban toda la semana se iba con su hermano a la casa de Pinamar de sus abuelos, la radio jugaba un rol importante todas las noches para ser el medio de conexión entre carnaval y él.

Christian actualmente es un reconocido Periodista de las mañanas de Canal 4, pero a su vez es Actor (realiza una obra llamda Imprevisto Rock en el Undermovie que en abril se reestrena), es Crítico de Cine y relacionado a esto dirige un protal de noticias llamado Roumovie y dicta clases de Historia del Cine en Universidad Católica. Antes que todo eso, se ilusionaba cada noche en AEBU con ser parte de una murga, de su querida BCG -"En el año 1994 yo iba al AEBU a hacer deporte y actividades culturales, en ese año la BCG volvía a salir y ensayaban desde AEBU. Yo me quedaba a todos los ensayos y un día le dije a Esmoris que me ofrecía a llevar un pasacalle en el desfile y se medió. Cuando terminó ese desfile vino y me dijo si quería ir al Teatro de Verano con ellos para una parte con interacción con la gente y ahí me temblaron las piernas. No era cantar pero era participar de una parte importante de la murga. Cuando me quise acordar ya estaba formando parte"-.

Luego de eso, formó parte de una murga con amigos llamada "MRTA" (Murga Revolucionaria, Tinto y Afines). En el año 1998 nace Demimurga, y se presentan en el primer encuentro de murga jóven saliendo 2dos. Participa con la misma murga en Carnaval mayor en 2002,2003 y 2007. También salió en 2004 en murga Real Envido, mientras que nunca dejó la BCG, aunque no fue saliendo en carnaval estuvo en el año 2008 y 2010 en formato teatral en las obras "La Divina Comedia Humana" y en "Nacidos para perder".

Llegaba el Carnaval de 2011 y sentía que quería volver al Carnaval pero no encontraba lugar en el cual coincidiera su forma de hacer murga y su forma de trabajar. Fue entonces que Marcel Keoroglian, quien le mencionó a los Diablos -"Yo hace poco había terminado con el programa en el cual estaba en televisión y Marcel me comentó que había hablo con Rafa González y que tenía pensado en cambiar la pisada en los Diablos, y me nombró a Toja, Schmidt, la vuelta de Albino Almirón y realmente yo quería encontrar un grupo y tuve una suerte bárbara. Para sentirlo, no hay mejor forma que vivirlo, la aprendi a querer y la defendí. Me ha dado libertad, confianza en cuanto a lo creativo y artistico. Siempre me respaldaron. En lo personal, es el lugar donde siento que tengo que estar y si se da de descansar un año, espero que a la vuelta haya quedado la puerta entreabierta"-.

En cuanto a su rol de cupletero, considera que el cupletero tiene que cantar y ser esa persona que viene a desorganizar lo que pasa en cada tablado -"El cupletero lo que hace es patear el tablero y romper el discurso. Es el tipo que no invitaron y no importa si la temática es absurda, es el que viene a dar vuelta la jugada y en una época donde todo debe tener su encastre, para mi el cupletero no tiene que dar explicaciones. Es lo que más disfruto de carnaval"-.

Si hablamos de los medios de comunicación y su vinculación con carnaval, Christian cree que hoy en día los medios no le han dado la espalda al carnaval -"En este momento me parece que está muy bien cubierto. Quizás lo que si haga falta son mejorar formatos y guiones para  que haya una cobertura con calidad ya que se trata de un hecho artístico. Muchas veces hacen un paralelismo entre un carnavalero con un deportista y a mi esas cosas no me gustan. He escuchado comentar espectáculos de los Diablos como si estuviesen comentando los cuartos de un partido de Basketball. Muchos productores que estaban creando formatos de programas me han consultado por alguna personas de carnaval para que se unan a ellos. Creo que se han dado cuenta que hay muchos valores"-.

No queríamos terminar la entrevista sin antes consultarle sobre ¿qué significa Diablos Verdes? -"Diablos Verdes tiene un compromiso enorme con la gente y esto sin que suene a slogan. Hay gente que no lo sabe pero más allá de carnaval la murga está permanentemente al servicio de las causas de los trabajadores organizados, de  la gente que precisa recaudar fondos por algún motivo en concreto. Ha sido durante estos 4 años una emoción muy grande formar parte de este colectivo. Cuando yo pertenecía a murga jóven, uno de los tipos con los que más me cruzaba en cuanto a ideas, por la forma de pensar, era con el "Gallego" Antonio Iglesias. Siempre era con respeto nuestro trato y por mas diferencias que teníamos, los dos queríamos mucho al carnaval. Me siento muy contento de hoy formar parte de lo que es su legado"-. 

Con una mezcla de emoción y cariño fue que se despidió diciendo lo siguiente -"Salir en Diablos Verdes es una experiencia típica carnavalera intensa. La murga tiene un compromiso muy grande, es por esto, su entorno y la gente que hoy siento que este es mi lugar en carnaval"-.


MUCHAS GRACIAS CHRISTIAN!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RICARDO VILLALBA: MÁS DE 100 AÑOS DE MURGA EN UNA SOLA VOZ

"Yo vine a Montevideo con Saltimbanquis, porque con el correr de los años se creó un vinculo muy grande y un cariño hacia la murga, pero siempre hubo un pedazo de mi corazón guardado para los Diablos"-  Ricardo Villaba, uno de los mejores solistas de nuestro Carnaval, si no es la mejor, que podemos disfrutar en la Consecuente. Era uno de los últimos días de tablados, más precisamente el viernes anterior a  los fallos. Los murguistas llegaron al Sindicato del Vidrio para prepararse para la recorrida de la noche que indicaba que serían 6 tablados. A lo lejos se lo ve a Ricardo Villalba, comprando en la cantina algo para comer y un vaso de refresco. Ese era el momento, no había mejor oportunidad que esa como para hacerle una entrevista al Canario, como muchos lo llaman. Nos fuimos para el fondo para que la charla fuera sin muchos ruidos y nos sentamos en uno de los bancos que estaban allí. - "Bueno, nací hace muchos años en 1963, tengo 50. Nací en Mercedes y tengo lo...

QUE EL LETRISTA NO SE OLVIDE DE LOS VERSOS DE GAMERO

Obsequio de la murga de 1959   "Escribía por vocación, si no salía dentro de los primeros premios no tenía remuneración, pero la vocación era la prioridad"- así nos hablaba la familia de Eduardo "Tornillo" Gamero recordando que significaba para él escribir en la mayor fiesta de nuestro país. Cuando nos juntamos en un bar, un domingo en un asado familiar, en el trabajo en la hora libre o en cualquier lugar a hablar de carnaval, lo primero que hacemos es recordar viejos murguistas, los espectaculos y muchos se acuerdan de tantos cupleteros, aquel solista que vaya a uno saber donde anda, la despedida que nos hizo erizar, aquella presentación con una clarinada y un coro mortal, y así podemos seguir mencionando aspectos referidos al pasado. Hablamos, opinamos y también recordamos. Pero nos olvidamos de aquellas personas fundamentales en cada actuación de cada conjunto y en este caso, de cada murga: los letristas. Es que son ellos quienes se inspiran y arman ese ...

EL PUEBLO VICTORIA QUE SE CONVIRTIÓ EN LA TEJA

Samuel Lafone Un barrio con mas de 150 años de historia, donde sus principales centros de atención aún siguen vigentes. Toda una vida relacionado con las mayores fiestas de nuestro país como el fútbol y el carnaval.  Samuel Fisher Lafone descendiente de franceses hugonotes emigrados a las Islas Británicas en tiempos de persecución fue el pilar para la fundación de este querido barrio. Había nacido en Liverpool en 1805 y fue quien tuvo la iniciativa de fundación en 1842 del pueblo de LA TEJA, oficialmente llamado PUEBLO VICTORIA, pero popularmente conocido por el material con que estaban construidos los techos a dos aguas de sus casas al estilo británico. En 1877 se abre la primera escuela. En 1900 las calles del pueblo eran todavía todas de tierra –salvo la principal, la actual Carlos María Ramírez, por donde transitaba el tranvía de caballos– siendo apenas un conjunto modesto de casas. La plaza Lafone se inauguró en el año 1919 La Teja propiamente dicha se des...