Ir al contenido principal

EL PUEBLO VICTORIA QUE SE CONVIRTIÓ EN LA TEJA

Samuel Lafone

Un barrio con mas de 150 años de historia, donde sus principales centros de atención aún siguen vigentes. Toda una vida relacionado con las mayores fiestas de nuestro país como el fútbol y el carnaval. 

Samuel Fisher Lafone descendiente de franceses hugonotes emigrados a las Islas Británicas en tiempos de persecución fue el pilar para la fundación de este querido barrio.
Había nacido en Liverpool en 1805 y fue quien tuvo la iniciativa de fundación en 1842 del pueblo de LA TEJA, oficialmente llamado PUEBLO VICTORIA, pero popularmente conocido por el material con que estaban construidos los techos a dos aguas de sus casas al estilo británico.
En 1877 se abre la primera escuela. En 1900 las calles del pueblo eran todavía todas de tierra –salvo la principal, la actual Carlos María Ramírez, por donde transitaba el tranvía de caballos– siendo apenas un conjunto modesto de casas. La plaza Lafone se inauguró en el año 1919

La Teja propiamente dicha se desarrollaba junto a la bahía, primero en torno al saladero de Lafone, después albergando a los trabajadores de las curtiembres que allí se instalaron, y más adelante como lugar de vivienda de los obreros de las canteras de piedra que comenzaron a explotarse con el objeto de suministrar piedra para la construcción del nuevo puerto en Montevideo. En esta última actividad llegaron a haber entre 6 y 7 mil obreros, apoyados por 6 máquinas de ferrocarril y 100 vagones para el traslado del material.
Para trabajar en las canteras llegaron nuevos inmigrantes, yugoeslavos en este caso, que se agregaron a los pobladores de origen italiano y español. Y para atender a tanta población nueva se establecieron fondas y cantinas, con nombres como Iribarne, Del Relámpago, De la Cantera del Puerto, Amanecer, De la Piedra, Encanto.

Vista del barrio
La otra actividad industrial que terminó de perfilar el barrio de La Teja fue el embarcadero y lastradero de don Antonio Lussich. Allí se embarcaba directamente ganado con destino a Europa, y la actividad naturalmente convocó a muchos operarios que engrosaron la población del novel pueblo industrial.

Desde 1860 la legendaria Cachimba del Piojo ofició como la fuente de agua para toda la zona. Hasta ella llegaban los aguateros en procura del líquido elemento para llevar luego a Pueblo Victoria y el incipiente poblado industrial junto a la bahía.  También la frecuentaban las lavanderas, llevando sus enormes atados de ropa en equilibrio en las cabezas. La Cachimba está todavía en Heredia entre Inclusa y Molina. Constituye, sin duda uno de los mojones emblemáticos del laborioso barrio.
En el año 1913 había en La Teja 12 hornos de ladrillos, una fábrica de almidón, dos tambos y una carpintería. Y ya se confundían el añejo Pueblo Victoria con el caserío obrero. En 1917 se inaugura el puente giratorio sobre el arroyo Pantanoso. Fue un adelanto tecnológico imprescindible para permitir –alternativamente– el pasaje de las barcazas que subían o bajaban por el curso de agua de y hacia el ya existente frigorífico, y el de los tranvías eléctricos que llegaban hasta el Cerro.

Los primeros pobladores de la zona fueron vascos franceses e italianos. Eso explica las varias canchas de “pelota vasca” que se instalaron allí. Las hubo en Humboldt y Montero Vidaurreta, y en Leonardo Olivera y Carlos María Ramírez.

Policlínica La Teja
La vida social de La Teja se desarrollaba en los clubes. Estos eran: el Venus, el Laureles, el Vencedor, el Arbolito, y el club social y deportivo Progreso. Este último vivía por entonces un muy buen momento, logrando destacarse futbolísticamente en la división Intermedia. Cuando  Progreso jugaba como locatario en el parque Campomar, el barrio entero se daba cita allí. Pero también salían hasta veinte camiones cuando el cuadro jugaba en otras partes de la ciudad.
En materia de iniciativas de tonalidad social y asistencial, en 1965 se concreta la policlínica del Casmu en la zona, a iniciativa de un médico y vecino, el Dr. Tabaré Vázquez.
En 1968 se instala el Parque Tejano, en terreno cedido en comodato por Ancap; lo concretó la Asociación Cristiana de Jóvenes y funcionó hasta hace muy poco, constituyendo –junto a la plaza Lafone– uno de los pulmones del barrio. En 1983 se plasma el comedor infantil del club Progreso, y en el 84 la murga Diablos Verdes funda una nueva policlínica.

El Sudamericano, en Carlos María Ramírez y Rivera Indarte, un reducto de gente proletaria. El Don Martín, ubicado en la esquina de Agustín Muñoz. El dueño de éste, Carlitos Kechichián, disponía cada mañana de un vaso de leche gratis para sus primeros clientes.
Sede Club Progreso
También se recuerdan La Razón –en la avenida y Yáñez Pinzón– muy relacionado con el club deportivo La Comparsa. La Cotorra, humilde reducto de Humboldt y Laureles con efluvios de grappas fuertes. El 126, de Carlos María Ramírez y Camanbú, del gallego Pedro, donde se reunían guardas y choferes porque ahí estaba el fin de la línea que le dio el nombre.
Se evocan, además, el Café Otero –en la avenida y Calera de las Huérfanas– donde recalaban los obreros de la refinería de Ancap. El Nuevo Bar, con su pizza y parrillada, en Carlos María Ramírez entre Elbio Fernández y Concordia. La Perla, donde ahora está la sede de Progreso


También este barrio se caracteriza por ser un barrio referente del carnaval de nuestro país. Desde La Soberana de José "Pepe" Alanis, más conocido como "Pepe Veneno", pasando por La Reina de la Teja y su innolvidable Saludo a los Barrios y como no nombrar a la Consecuente, los Diablos Verdes. Es por esto que la historia de este barrio en cuanto a murga es larga, rica y bien conocida.

En resumen, un barrio que reúne historia, actualidad y mucha mística formada desde aquel 1842 donde fue fundado con el nombre de Pueblo Victoria y actualmente se identifica como La Teja. Es el barrio donde se respira el fútbol, el carnaval, un barrio con identidad propia que siempre dice presente.
Ese barrio proletario sigue vigente, con su querido cuadro y sus murgas representantes que más que murgas son la voz del pueblo, la voz de La Teja.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RICARDO VILLALBA: MÁS DE 100 AÑOS DE MURGA EN UNA SOLA VOZ

"Yo vine a Montevideo con Saltimbanquis, porque con el correr de los años se creó un vinculo muy grande y un cariño hacia la murga, pero siempre hubo un pedazo de mi corazón guardado para los Diablos"-  Ricardo Villaba, uno de los mejores solistas de nuestro Carnaval, si no es la mejor, que podemos disfrutar en la Consecuente. Era uno de los últimos días de tablados, más precisamente el viernes anterior a  los fallos. Los murguistas llegaron al Sindicato del Vidrio para prepararse para la recorrida de la noche que indicaba que serían 6 tablados. A lo lejos se lo ve a Ricardo Villalba, comprando en la cantina algo para comer y un vaso de refresco. Ese era el momento, no había mejor oportunidad que esa como para hacerle una entrevista al Canario, como muchos lo llaman. Nos fuimos para el fondo para que la charla fuera sin muchos ruidos y nos sentamos en uno de los bancos que estaban allí. - "Bueno, nací hace muchos años en 1963, tengo 50. Nací en Mercedes y tengo lo

PABLO INTHAMOUSSU: UN MILITANTE EN CARNAVAL

"Yo eso de ser hincha lo tomo entre comillas, no soy tan emocional en esas cosas, pero ahora que lo vivo desde adentro puedo decirte que soy hincha de los Diablos Verdes a muerte" esto nos comentaba Pablo Inthamoussu, sentado en el living de su casa junto a dos de sus tres hijos, que este año vistirá los colores de los Diablos por 9 años consecutivo. Nacido en Montevideo, pero con familia proveniente de Tacuarembó por parte de su madre y su padre, Pablo fue críado en el barrio Parque Posadas donde allí pudo disfrutar varias noches de ensayos y carnaval en el viejo Club Albatros, hoy transformado en una cancha de fútbol 5. - "De allí nace un poco el vínculo y el amor por el carnaval en general pero con la murga más que todo, a partir de que concurría permanentemente al Club Albatros, me crié ahí yendo al tablado pero también viendo ensayos de muchos conjuntos que salían desde ahí"-  así comenzaron las primeras palabras, mientras que sus hijos se acomodaban en e

CHRISTIAN FONT: UN VIDA DE CINE, MÚSICA, TELEVISIÓN Y CARNAVAL

"Salir en Diablos Verdes es una experiencia típica carnavalera intensa. La murga tiene un compromiso muy grande, es por esto y su entorno, la gente, que hoy siento que este es mi lugar en carnaval"- Christian Font, una de las figuras que tiene el Carnaval hoy en día, principalmente la categoría murgas,que ya hace 4 años podemos disfrutar en la Consecuente. Christin nació un 2 de octubre de 1978 en el barrio Buceo. Hijo de padres jóvenes vinculados con la música. Su padre Héctor apasionado del Rock and Roll y su madre Rosita más para el lado del Folclore. Sus recuerdos de esos primeros años en el barrio Buceo no son muy claros, pero los mantiene vigentes mediante los albúm de fotos que tiene. - "En casa siempre estuvo presente la música. Cuando yo tenía dos años, un poco porque mis viejos no podían sobrellevar gastos de alquiler nos vinimos a La Teja, más precisamente a Acasubí y Emilio Romero junto a mis abuelos maternos. De esos años es que recuerdo los festivales